No sé si tú tienes idea de la enorme complejidad de esa masa gris de 1.300 o 1.400 gramos de peso que tienes dentro de la cabeza y que llamamos cerebro. Vamos a compartir unas cuantas ideas acerca de cómo es y cómo funciona esa «máquina» maravillosa que nos permite dirigir nuestra vida.
En primer lugar no tenemos solo un cerebro sino tres. El primero es el cerebro reptiliano (que compartimos con los reptiles), que es el cerebro del instinto, de la lucha y de la huida. Un cocodrilo solo sabe atacar o huir, no es posible acariciarlo ni tenerlo como animal de compañía. Este cerebro se remonta a unos 500 millones de años.
A partir de ahí y durante 250 millones de años la evolución fue construyendo y superponiendo en algunas especies el cerebro límbico, también llamado de las emociones. Ese cerebro lo compartimos con los mamíferos superiores (monos, perros, gatos, leones, etc). A quienes lo tienen les permite conocer, cuidar a sus crías, un cierto nivel de emociones, etc.
Este es el cerebro que más satisfacciones, y también más disgustos, nos proporciona en la vida. Es el que nos hace estar alegres o sufrir. Es el de las preocupaciones, las ansiedades, el estrés, el miedo, la tristeza, y tantas y tantas sensaciones negativas que nos producen malestar y sufrimiento, y que con más frecuencia de la que pensamos acaban generando todo el cuadro de enfermedades que nos aquejan, sobre todo después de pasar el ecuador de la vida.
Y finalmente, como 200 millones de años después, la evolución incorporó a una de las especies un tercer cerebro: el neocórtex o cerebro racional. También otras especies participan de él, aunque en menor grado (nuestros hermanos primates, especialmente chimpancés y gorilas).
De abajo arriba los tres cerebros que hemos mencionado:
El Reptiliano, El Límbico (coloreado) y el Racional.
Pero no acaba ahí la cosa, ya de por sí complicada, sino que encima ese último cerebro, el racional, el específicamente humano, nos viene partido en dos hemisferios.
El Hemisferio Izquierdo (HI) se ocupa fisiológicamente del funcionamiento del lado derecho del cuerpo, y psicológicamente se ocupa de lo lógico, de lo secuencial, del lenguaje, etc.
El Hemisferio Derecho (HD se ocupa fisiológicamente del funcionamiento del lado izquierdo del cuerpo, y psicológicamente de lo creativo, de lo intuitivo, de lo emocional, etc.
El HD trabaja con formas y colores y controla la creatividad y la intuición
El HI trabaja con lógica y argumentos y controla el lenguaje y el análisis
Tengo que detenerme un momento para decir que aunque todo esto que he dicho son verdades científicas, las he simplificado tanto para una mejor comprensión, que un especialista que leyera esto podría parecerle poco riguroso. Pero debe tenerse en cuenta que mi objetivo no es comunicar una información científica sino transmitir un mensaje pedagógico. Es decir, que no me quiero dirigir a tu HI sino a tu HD.
ϒ
Otra cosa que quería compartir contigo es algo sobre lo que frecuentemente existe confusión o desconocimiento. Y es la diferencia entre cerebro y mente.
El cerebro es lo físico, lo que se puede ver y tocar. Es pura materia y, de hecho, no se apreciaría diferencia entre el cerebro de una persona viva y el de una persona muerta. Quizá un profesional sí lo notaría, pero un profano como yo no.
La mente es esa corriente energética y vital que corre por el cerebro y por todo el cuerpo (que también es cerebro), y que tiene su apoyo y su soporte precisamente en el cerebro físico.
El cerebro genera y produce las conexiones neuronales, que son actividades físicas visibles con un microscopio. La mente, por otra parte, genera y produce los pensamientos, que son actividades no físicas, no detectables con microscopio sino con aparatos electrónicos (el electroencefalógrafo por ejemplo).
En el Encefalógrafo El Encefalograma
Con la muerte desaparecen las neuronas, como células físicas que son. Sin embargo, hoy día está en estudio y en debate, tanto público como científico, si la actividad inmaterial de la mente, que en definitiva es la experiencia y la identidad de la persona, permanece después de la muerte física.
Tema este polémico donde los haya, pero igualmente interesante para todos. Lo dejo ahí para reflexión personal.
Como este tema del cerebro tiene más detalles de interés, lo dejamos aquí por hoy. La semana próxima lo acabaremos compartiendo más cuestiones interesantes sobre él.
Namasté
Un abrazo
José Luis Wagener